Sobre los posibles nuevos gastos a deducir por personas naturales contra rentas del trabajo

 

De forma muy general, hay dos motivos para introducir estas deducciones:

1. Así como en el caso de las empresas los gastos necesarios producir la renta o mantener su fuente son deducibles, las personas y sus familias deben subsistir y gastar en determinados conceptos para poder producir la renta del trabajo y mantener su fuente, que son ellos mismos.

2. Incentivar a la gente a pedir comprobantes en sectores con altos índices de informalidad, para alentar que los vendedores tributen por esas transacciones.

La lógica de la segunda es que quien tiene la deducción preferirá comprarle al formal para poder gozar de la misma, pero el sistema no ha funcionado del todo, a mi juicio, porque esa lógica no siempre se cumple y porque el sistema, al aplicarse, se llena de trabas y formalidades que le quitan atractivo.

Dicho eso, al repasar la lista de nuevos conceptos, surgen dudas sobre la motivación y la técnica empleada:

– Aportes a AFP y ONP: Quienes aportan ya son formales. Los trabajadores informales no van a exigir ser formalizados para poder deducir un aporte que hoy no hacen de un impuesto que hoy no pagan, además que trabajan donde pueden. En adición, el aporte no es un gasto, es ahorro ¿por qué esto está aquí?, no lo entiendo.
– Educación: Puede haber informalidad en instituciones educativas pero no hay estadísticas en el proyecto. La educación es necesaria para generar la renta del trabajo, pero si ése es el motivo, debiera ser alternativo y no adicional a las 7 UIT como se señala en un comentario del adjunto.
– Salud: Nuevamente no hay estadística de informalidad en establecimientos (por médicos independientes ya hay una deducción). La salud es necesaria para la subsistencia, pero nuevamente, si es por eso, debiera ser alternativo a las 7 UIT.
– Intereses hipotecarios – ¿las instituciones financieras reguladas son informales? no hay estadística. La vivienda es necesaria para subsistencia, pero entonces, ¿por qué solo intereses por crédito para vivienda nueva? ¿y el gasto de mantenimiento de quienes ya tienen una?
– Adquisición de alimentos – Cuesta pensar como va a funcionar (¿qué pasa cuando compro más cosas además de alimentos? ¿podrá con eso el sistema?) pero lo que más me resuena es que sea 30% del valor mientras que por pensión de alimentos (divorcio o hijos extramatrimoniales) es 70% ¿cuál es la lógica?
– Pasajes y excursiones turísticas – de subsistencia o necesarios para trabajar no son. No hay estadísticas de informalidad aunque seguramente la habrá en algunos operadores.
– Veterinarios – de subsistencia o necesarios no son. Puede haber informalidad, pero llama la atención que incluya medicinas además de atenciones, mientras que en el caso de salud humana no.

Bien inspirado y regulado puede ser buen sistema, pero considero que a éste proyecto le falta desarrollo más sólido.

impuestos tributario 

ZUZUNAGA & ASSERETO ABOGADOS